Bienvenidos al Blog de "HOY COCINA LA ABUELA:"

Bienvenidos al Blog de "HOY COCINA LA ABUELA:"
En nuestro Blog podrás encontrar información gastronómica de todo tipo. Esperamos que te resulte interesante. estaremos aqui para lo que necesites! Gracias por seguirnos.

¿Qué os parece esta forma de servir la ensalada como aperitivo?


Menú 30/09/2014


Quitar restos de plumas de las aves con el soplete

Hay labores en la cocina que hemos tenido que adaptar a los nuevos tiempos para hacerlas bien o al menos con facilidad, en el ejemplo que os vamos a poner la adaptación es fruto de la ausencia de la cocina con fuego de la que disponían nuestras madres y de la presencia de un nuevo accesorio de cocina como es el soplete, pues nos proporciona esa llama.

En la mayoría de cocinas domésticas ya hay un soplete de cocina, es un utensilio relativamente económico y es muy práctico para distintas labores culinarias, quemar azúcar, cocinar muy brevemente algunos pescados y entre otras cosas, para quitar restos de plumas de las aves.

Muchos tendréis el recuerdo de vuestras madres o abuelas quemando las partes del pollo o de la gallina que no estaban bien limpias de plumas soflamándolas directamente en el fogón. Pero claro, actualmente la mayoría de cocinas domésticas tienen cocina vitrocerámica o de inducción, por lo que esa ayuda del fuego para chamuscar y limpiar estas carnes desaparece.

Habrá personas que, en ausencia de fuego, intentarán quitar esos restos de plumas con las manos o con unas pinzas, pero disponiendo de un soplete de cocina se facilita la labor. Quizá en algunas cocinas no se encuentren con la necesidad, todo depende de lo que acostumbren a comprar y a cocinar.

Si se compra el pollo porcionado en bandejas seguramente llega bastante limpio, al menos los muslos y las pechugas de pollo, pero si se compran en la carnicería tradicional la cosa puede cambiar. Otra cosa que puede evitar la necesidad de quitar las plumas del ave es que actualmente se suele quitar la piel y con ello también se van las plumas o sus restos.

Pero esto no sucede cuando se hacen alitas de pollo, éstas normalmente se siguen cocinando con piel y precisamente son más difíciles de limpiar de plumas que otros cortes del pollo, así que suelen tener restos y es necesario chamuscarlas para quitarlos.

Ya lo sabéis, si tenéis un soplete de cocina podréis darle este uso y si no lo tenéis, quizá conociendo las distintas cosas que se pueden hacer con él en la cocina, os anime a comprarlo.

Fraude del bacalao en Dinamarca

El fraude en los productos marinos es una constante en muchos países, cada año podemos conocer nuevas investigaciones que ponen al descubierto la comercialización de especies que no corresponden con lo indicado en la etiqueta alimentaria, podemos citar por ejemplo casos como el fraude del bacalao en Irlanda y en Reino Unido, el fraude de la merluza en España o el fraude del salmón y el bacalao en Estados Unidos entre otros. Como sabemos, este tipo de prácticas tiene como objetivo ofrecer al consumidor pescado de menor valor comercial y de precio más bajo, obteniendo mayor rentabilidad al identificarlo como un pescado de mayor valor comercial.

Hoy conocemos una nueva investigación desarrollada por Oceana, el periódico danés Søndagsavisen y el programa de televisión Go’Aften Denmark, que pone al descubierto el fraude del bacalao en Dinamarca. Las pescaderías danesas comercializan especies como el eglefino (Melanogrammus aeglefinus) o el carbonero (Pollachius virens) como si fueran bacalao, son peces que se pueden confundir por su similitud, y eso que el bacalao es uno de los pescados blancos más populares del país. El equipo de investigación recogió 120 muestras de supuesto bacalao en pescaderías, restaurantes y supermercados de Copenhague para realizar un análisis de ADN y verificar su realmente se trataba de bacalao.

Este tipo de fraudes con los productos marinos están muy extendidos, lo que demuestra claramente que se ha de trabajar más para garantizar que lo que se compra corresponde con lo indicado en la etiqueta alimentaria. También ponen al descubierto los agujeros del sistema de trazabilidad y de los certificados de cadena de custodia en Dinamarca, estos son certificados que acreditan la trazabilidad de los pescados y mariscos en toda la cadena de suministro, garantizan a minoristas, comercios, restaurantes y consumidores que los productos marinos cumplen la normativa de sostenibilidad de los programas de pesca sostenible.

Como decíamos, esta práctica es una constante y prácticamente no se libra ningún país europeo de ella, la razón es la debilidad del sistema de trazabilidad y los pocos controles que realizan las autoridades responsables del etiquetado del pescado. Ya no se trata sólo de defraudar a los consumidores, este problema crea un agujero en el mercado que permite introducir capturas ilegales que afectan a los esfuerzos que se realizan a nivel mundial para la conservación de diferentes especies. Al respecto os recomendamos retomar la lectura del post sobre la pesca ilegal en África occidental.

En este estudio se ha podido constatar que el 18% de las muestras estaban etiquetadas de forma fraudulenta, no es que sea un nivel elevado de fraude teniendo en cuenta los resultados de otros países, en el caso de Irlanda y en Reino Unido el porcentaje alcanzaba el 28%, si hablamos de la merluza de España, casi el 40% estaba mal etiquetada, tanto por el nombre científico de la especie como por su origen geográfico.

Para Oceana es lamentable que se engañe a los consumidores daneses haciéndoles creer que compran bacalao, pagando un sobreprecio por especies como el carbonero o el eglefino. Los consumidores tienen derecho a saber qué especies compran, dónde y cómo se han pescado, a fin de que puedan tomar decisiones más respetuosas con el medio ambiente. Pero mientras no cambie el sistema este problema persistirá, aunque ya se conoce desde hace años y existen medios para acabar con esta práctica, parece que poco se hace al respecto.

Antaño se adquirían más piezas enteras de pescado y era fácil detectar de qué especie se trataba, pero con los cambios que ha sufrido el mercado a causa de las necesidades de la sociedad, el pescado se comercializa en porciones, sean filetes, medallones… son productos difíciles de identificar y los consumidores confían (cada vez menos, quizá) en el etiquetado. En definitiva, mientras no se realicen los cambios necesarios, seguiremos corriendo el riesgo de ser defraudados al comprar un tipo de pescado que no es el que ‘nos venden’. A través de este artículo de Oceana podréis conocer más detalles sobre la investigación.

Bocado de endivias con jamón ibérico e higos



Menú 29/09/2014


À la Maréchale

En el diccionario culinario incluimos hoy un nuevo término de la cocina francesa, À la Maréchale, y para empezar debemos saber que ‘maréchal’ se traduce como mariscal, por lo que maréchale es el femenino de esta voz y en el diccionario hace alusión a la esposa de un mariscal.

Al margen de esto, veamos qué significa à la maréchale en cocina, pues como es habitual hace alusión a una elaboración culinaria, aunque en este caso (como en muchos otros) hay una gran variedad de platos que se pueden denominar ‘a la mariscala’, pues se puede elaborar con muchos alimentos distintos.

Lo que básicamente define este término culinario es un alimento que se cocina empanado y se acompaña de una guarnición particular que ahora os contamos. El elemento principal para la elaboración de un plato à la maréchale es una proteína, puede se carne o casquería, pollo, ternera, mollejas, cordero… o pescado y marisco (habitual hacerlo con vieiras), siempre en pequeños trozos. La elaboración de este elemento es empanado a la inglesa y después frito.

Para completar el plato à la maréchale hay que añadir una guarnición que se compone, generalmente, de unas puntas de espárrago blanco y trufa negra, además de una salsa que puede variar, desde una Chateaubriand a una bechamel, una salsa blanca elaborada con los tallos de los espárragos o simplemente un poco de mantequilla Maître d’Hôtel.

Si conocéis este tipo de platos de la cocina clásica francesa, posiblemente podéis aportar algunas otras variantes que se suelen elaborar. En la fo
to podéis ver una versión (sin trufa negra, aunque es básica) de Mollejas à la maréchale,

La vendimia en la Ribera del Duero “pinta muy bien”

Llega el otoño y con él, la vendimia. Alrededor de 80 bodegas de la Denominación de Origen (DO) Ribera del Duero han comenzado ya a recolectar uva en una campaña que se ha adelantado respecto al año anterior y que “pinta muy bien”. Así al menos lo ha afirmado hoy el presidente del Consejo Regulador, Enrique Pascual, que ha confirmado que de momento ya se han vendimiado más de 3 millones de kilos de uva de los diferentes viñedos vinculados a la DO.

Según ha señalado Pascual, algunas bodegas comenzaron ya hace varios días y se prevé que a lo largo de las próximas semanas se vaya iniciando la vendimia en el resto de zonas, lo que supone un gran avance respecto a la campaña anterior. No en vano, “el año pasado por estas fechas no había ni un solo kilo de uva en las bodegas”, ha recordado.

Así, se espera que la de este año sea una vendimia muy satisfactoria en términos de cantidad y, lo que es quizá más importante, calidad. Y es que, las primeras uvas recogidas “tienen una calidad magnífica” y los bodegueros manejan unas previsiones muy interesantes.

A finales de campaña

A pesar de ello, Pascual no ha querido hablar de cifras todavía, ya que existen multitud de factores que todavía pueden condicionar la vendimia, sobre todo en el aspecto climatológico, que de momento está acompañando. Por ello, el presidente de la DO se ha emplazado hasta el final de la campaña, que podría alargarse hasta noviembre, para valorar los resultados. Lo que está claro es que “de momento pinta muy bien”, ha reconocido.

Tampoco ha querido ahondar en la habitual “discusión” que mantienen desde hace años productores y bodegueros a respecto del precio de la uva. Y es que, a su juicio, ese es un “debate” que ya se ha superado y ambas partes mantienen acuerdos satisfactorios tras las últimas negociaciones.

En total, 8.372 viticultores y 279 bodegas participan en esta campaña de vendimia en Ribera del Duero. Tal y como explican desde la propia DO, la recolección se llevará a cabo en 21.800 hectáreas, cuya inmensa mayoría (un 90 por ciento) corresponden a la variedad de Tempranillo.

La Chanca en La Abuela


Menú 26/09/2014


Qué es la mantequilla en pomada

Quien tenga el hábito de cocinar, y especialmente de elaborar dulces de pastelería y repostería, seguro que tienen claro qué es la mantequilla en pomada, pero siempre hay que tener presente a los nuevos cocineros, a quienes se inician en la cocina sea por necesidad o por afición, y buscan ayuda en los libros o en páginas y blogs de cocina en internet.

En muchas ocasiones quiere preparar una receta y en sus ingredientes se solicita la mantequilla pomada o mantequilla en pomada. Es fácil deducir qué significa, pero lo mejor es que no haya dudas, así que vamos a verlo.

La mantequilla en pomada (beurre en pommade) es la mantequilla de siempre, pero a una temperatura más cálida de la que se encuentra en el frigorífico (donde la mayoría guardamos este ingrediente aunque no sea necesario), es suficiente con que esté a temperatura ambiente, de este modo su consistencia es blanda, como la de una pomada (cosmético o medicamento).

Puede denominarse mantequilla en pomada o mantequilla ablandada, normalmente, una vez que está fuera de la nevera y ha subido su temperatura, estando blanda, se bate con una cuchara, espátula o utensilio similar para que esté homogénea y se incorpore bien a la receta.

La forma natural de ablandar mantequilla es como hemos comentado, dejándola a temperatura ambiente, considerándose ésta entre los 20 y 25º C, pero claro, de este modo necesita tiempo. Dado que es muy habitual que se requiera de la mantequilla en pomada cuando ésta se encuentra en el frigorífico, hay que recurrir a otros sistemas para ablandarla rápidamente, sobre ello os hemos hablado en varias ocasiones.

Uno de los trucos para ablandar mantequilla rápidamente es rallándola, así sube de temperatura con más rapidez, para convertirla en pomada sólo será necesario batirla con una espátula. Por recordad otros métodos para ablandar mantequilla aquí, por ejemplo, el uso del microondas con la función de descongelar (se trata de ablandar, no de fundir), introducirla en una bolsa y darle golpes con el rodillo o poner la bolsa en un recipiente con agua caliente (como un baño maría), cortarla en daditos para que se caliente antes y trabajarla con la espátula…

Cada cocinero puede elegir el sistema que mejor se adapte a sus necesidades para ablandar mantequilla y preparar la mantequilla en pomada, ahora todos sabéis qué significa, sobre su uso, lo más habitual es que se requiera así para hacer mantequillas compuestas, bizcochos, galletas, magdalenas, frostings y otros dulces de repostería.

Capital Española de la Gastronomía 2015

Todas las capitales de provincia españolas, y a otras ciudades de relevancia gastronómica, han sido invitadas a participar en este certamen que pretende reconocer y promocionar el valor gastronómico de una ciudad, y su provincia, en el marco del turismo gastronómico, la defensa de la cocina tradicional y la difusión de los productos agro-alimentarios de calidad.

A falta de tres meses para que la ciudad de Vitoria termine su mandato como “Capital Española de la Gastronomía 2014“, la organización ha enviado este mes de septiembre las invitaciones a los alcaldes de las capitales de provincia españolas, y a otras ciudades de relevancia gastronómica, para participar en este galardón que pretende reconocer y promocionar el valor gastronómico de una ciudad, y su provincia, en el marco del turismo gastronómico, la defensa de la cocina tradicional y la difusión de los productos agro-alimentarios de calidad.

Todas las ciudades, que cuenten con el respaldo de los gobiernos de sus respectivas comunidades autónomas, disponen de un mes para elaborar su Dossier de Candidatura a la Capital Española de la Gastronomía 2015 que deberá contener una propuesta de programa de eventos gastronómicos a desarrollar a lo largo del año 2015.

Entre todas las candidaturas recibidas, antes del próximo uno de octubre, un jurado, compuesto por profesionales pertenecientes a diferentes organismos e instituciones relacionadas con el turismo, la hostelería y medios de comunicación, elegirán a la ciudUna elección que se dará a conocer el 17 de octubre y cuyo mandado comenzará con el año nuevo.
ad elegida Capital Española de la Gastronomía 2015.

Si bien la “capitalidad” no es gratuita, ya que hay que pagar un canon por el título, el reconocimiento y publicidad a nivel nacional es muy alto ya que cuenta con el apoyo de la Federación Española de Hostelería y la difusión de la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo, organizadoras de este certamen.

Buena prueba de ello han sido las ciudades elegidas en pasadas ediciones, La Rioja – Logroño 2012, Burgos 2013 y la vigente Vitoria-Gasteiz 2014, que han visto como este título las han convertido en centro turístico de interés gastronómico, incrementando el número de visitantes, tal como reflejan las estadísticas.

Si bien ya hay ciudades que han dado a conocer su disposición a ser elegidas como “Capital Española de la Gastronomía 2015″, no será hasta el próximo día 17 de octubre cuando se dé a conocer la ciudad elegida. Estaremos atentos…

Canapés de higos con queso de cabra

Ingredientes: Higos, queso de cabra y salmón ahumado

Menú 25/09/2014


Indicar los países de origen de la miel en el etiquetado

COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios) y la asociación de Consumidores CEACCU, reclaman al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente un cambio legislativo en el que se obligue a indicar los países de origen de la miel en el etiquetado, una reglamentación similar a la introducida en Italia en el año 2006 en la que se indica en las etiquetas la procedencia.

Actualmente podemos comprobar que en la etiqueta de diferentes tipos de miel que comercializan en los centros de distribución comercial, aparece en los ingredientes el mensaje: ‘Mezcla de mieles originarias y no originarias de la CE‘, en otros casos se indica el tipo de miel y con qué mieles se han mezclado, en este caso sólo se habla de mezcla de mieles procedentes de la CE. Nada que ver con la miel artesanal que ofrecen pequeños productores españoles en los que se indica el tipo de miel, su origen, quien la ha envasado, etc.

Desde hace bastante tiempo la coordinadora agraria ha estado denunciando la poca transparencia de las etiquetas de la miel, los operadores no indican qué países son los productores en ningún caso, ya sean comunitarios o no comunitarios, y esto es un problema. Ya hace unos meses hablábamos del enorme volumen de miel china que entraba en el mercado español, batiendo récords año tras año. Entonces se denunciaba que dado el volumen, posiblemente se estarían realizando mezclas con otros tipos de miel sin informar a los consumidores.

Las mezclas se realizan con el propósito de poder vender más barato y obtener mayor rentabilidad, se trata de una competencia desleal que afecta a las empresas que sí se preocupan de informar al consumidor al detallar el origen y por la seguridad alimentaria. Recordemos que la miel china puede estar contaminada con antibióticos, otros productos fitosanitarios o metales pesados, algo que también puede suceder con la miel procedente de otros países no comunitarios. Posiblemente la mayor parte de la miel de mezcla procedente de países que no son comunitarios procede de China, dado lo comentado anteriormente, ahorrar adquiriendo este tipo de miel no compensa. Merece la pena apostar por la miel de apicultores locales que ofrecen etiquetas con todo tipo de información para tranquilidad del consumidor, además la calidad es significativamente superior, por lo que compensa pagar algo más.

En la Directiva 2014/63/UE se detalla lo siguiente: “(6) En virtud de la Directiva 2001/110/CE, si la miel procede de más de un Estado miembro o de un tercer país, la mención obligatoria de los países de origen puede sustituirse por una de las siguientes, según proceda: «mezcla de mieles de la CE», «mezcla de mieles no procedentes de la CE», «mezcla de mieles procedentes de la CE y de mieles no procedentes de la CE». Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sustituyó y sucedió a la Comunidad Europea. Conviene, por tanto, aclarar los requisitos de etiquetado pertinentes sustituyendo la referencia a la «CE» por la referencia a la «UE».” La UE debería haber obligado a detallar la procedencia de cada miel de una mezcla, los consumidores tienen derecho a conocer esta información para decidir con conocimiento sobre la compra de la miel.

Premios Mezquita 2014

El Aula del Vino de Córdoba es una asociación cultural que hace diecinueve años creó el Concurso Nacional de Vinos Ciudad de Córdoba ‘Premios Mezquita‘ con la finalidad de promocionar y potenciar el sector vitivinícola reconociendo el trabajo, el esfuerzo y la calidad de la labor y el fruto de viticultores y bodegueros. En unos días se va a celebrar la XX edición de este concurso de carácter anual, será el próximo sábado 27 de septiembre en el Hotel Las Casas de la Judería de Córdoba. Este es uno de los concursos enológicos reconocidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

El concurso de vinos de Córdoba está muy consolidado y sus premios están muy valorados, se otorgan los siguientes: Gran Mezquita de oro, Mezquita de Oro, Mezquita de Plata y Mezquita de Bronce entre otros galardones, razón por la que cada año se presentan más vinos y con una calidad excelente. Para los Premios Mezquita 2014 hay nada menos de 420 muestras de vino que pertenecen a algo más de 200 bodegas de la Península Ibérica, de España y Portugal.

Durante unos días Córdoba se convierte, según palabras de su alcalde, en la ciudad anfitriona de los mejores vinos y reúne a un buen número de expertos del sector enológico, los que conforman el panel de cata y los que visitan la ciudad con motivo del certamen. Esto da una oportunidad más a la ciudad de Córdoba de mostrar sus encantos, tanto culturales como gastronómicos, de los que está sobradamente nutrida.

El próximo sábado se reunirán enólogos, sumilleres, bodegueros, ingenieros agrónomos, periodistas especializados y otros profesionales del sector del vino, para realizar el análisis sensorial y elegir los vinos que merecen los Premios Mezquita. Será a partir de ese día cuando conozcamos a los premiados.

Y el concurso nacional Premios Mezquita no termina aquí, pues todos los participantes están invitados a formar parte de la III Muestra de Vinos de España, bueno, invitan después de abonar los 440 euros que solicitan por ser expositor, pero sólo podrán optar a ello los bodegueros que hayan participado en los Premios Mezquita 2014.

Este evento tendrá lugar del 31 de octubre al 2 de noviembre en las Caballerizas Reales de Córdoba, y evidentemente tiene el objetivo de promocionar los vinos de las bodegas que han participado en el Concurso Nacional de Vinos Ciudad de Córdoba ‘Premios Mezquita’. Los asistentes podrán descubrir estos vinos y además participar en las actividades que se organizarán, presentaciones, catas guiadas, etc.

Langostinos crujientes con albaca. Un aperitivo original

Ingredientes: hojas de pasta brick, hojas de albahaca frescas
langostinos y aceite de oliva virgen extra.


Menú 24/09/2014


¿Conviene terminar la comida con una pieza de fruta?

El mejor momento para tomar las frutas es con el estómago vacío bien por la mañana cuando nos disponemos a desayunar, como tentempie o como entrante de una comida.

El argumento es sencillo. Los azúcares, que abundan en las frutas, junto con el 90% de agua que contienen, más sus vitaminas y minerales, se digieren con rapidez y son los nutrientes que proporcionan energía de manera más inmediata.

Si se ingieren solos, se mantienen escaso tiempo en el estomágo. Pero si se toman después de una comida copiosa rica en carbohidratos complejos y rica en proteínas, deben aguardar su turno, en el proceso digestivo.

Hay que tener en cuenta que la digestión de las proteínas es más lenta que la de los carbohidratos complejos y que éstos tardan más en digerirse que los azúcares simples de la fruta.

Para muchas personas, esto no les supone ningún problema, pero en algunos casos puede puede provocar digestiones lentas y favorecer procesos de fermentación.

Si el intestino no se halla en situación de hacer frente a ese aumento de carga, se produce una reducida utilización de los principios nutritivos contenidos en los alimentos.

Los fenómenos de fermentacion provocan una elevación de la temperatura intestinal y la necesidad de un aumento de la irrigación sanguínea. Una situación que puede provocar la proliferación de una flora bacteriana patógena.

También puede ser la causa de la liberación de sustancias nocivas para el organismo con la subsiguiente disminución de la capacidad de resistencia contra las infecciones.

Como norma general, es preferible tomar las frutas antes de las comidas, como entrante o entremés y no como postre, ya que así se asimilan mejor. De ahí el éxito de entrantes tan conocidos y clásicos con el melón con jamón.

Sin embargo, hay algunas frutas que facilitan la digestión. Son excepciones; por ejemplo, las manzana que contienen sustancias que favorecen la digestion de los almidones y la piña y la papaya que facilitan la la digestion de las proteínas.

La papaya es un fruto originario de America Central que tiene una pulpa tierna y jugosa similar a la del melón. Al igual que la piña contiene papaína, una enzima que favorece la digestión de las proteínas. La piña, además, contiene bromelia, otra enzima digestiva. Por eso es bueno comer ensaladas que contengan piña o papaya antes de una barbacoa de carne, ya que nos garantizará una buena digestión.

Por otra parte, preparar proteínas con con frutas ácidas, como citrícos, que resulta una combinación muy habitual con pescados, ayuda a crear un estado alcalino en el estomágo que permite digerir mejor el resto de la alimentación.

Pimientos, multitud de variedades para una rica gastronomía

Todo el mundo sabe que existen multitud de variedades de pimientos, que se pueden agrupar en dulces y picantes. Pero lo que resulta más interesante, es que estas variedades no se han perdido, porque su uso está vivo. En cada zona, hay cierta predilección por unas variedades u otras. Este es un pequeño recorrido por nuestros platos y huertas.

El pimiento morrón

Empezamos por el pimiento morrón, por ser el que más aceptación tiene. Como dato más de la mitad de los pimientos cultivados en el mundo son equivalentes o variantes del morrón. Es un pimiento dulce, carnoso, de piel dura que se consume fresco. Los pimientos rojos de la variedad morrón, como el que aparece en la foto, son deliciosos asados, con un poco de aceite de oliva virgen extra.

Dentro de esta variedad, hay también diversas clases: rojos anchos, rectangulares, amarillos, cortos, cuadrados ... La tendencia actual es producir morrones cuya superficie, digamos no tenga muchos recovecos para un pelado más rápido.

Fritos en tiras y mezclando pimientos morrones de color rojo y verde constituyen la base de los platos al chilindrón, como el pollo al chilindrón típico de Navarra y Aragón, al que también se le añade un poco de jamón.

Cornicabra y riojanos

En la huerta de la ribera del Ebro, que discurre por Navarra, Rioja y Aragón, fértil como pocas, se cultivan distintas clases de pimientos, los del piquillo, los cornicabra, los riojanos y una variedad de guindilla, conocida como alegrías riojanas, por la alegría que lleva al paladar el picante que contienen. Los cornicabras o cuerno de cabra se cuelgan ensartados para dejarlos secar y sirven para hacer sopas y para añadir al besugo típico a la riojana.

El pimiento riojano acaba de conseguir la Indicación Geográfica Protegida (IGP) el pasado 21 de agosto. Este pimiento pertenece a la variedad najerano y su destino habitual es la conserva. Se caracteriza por su pedúnculo de forma cónica y acabado ligeramente en pico, color rojo, sabor dulce y por la finura de su carne. Además, una vez asado, mantiene la consistencia y color de su carne.

Pimientos del piquillo

Capítulo aparte, merecen los pimientos del piquillo, que se consumen siempre enlatados. Hay solamente un pimiento de piquillo que está acogido a Denominación de Origen (DO) es el de Lodosa en Navarra.

Estos pimientos son pequeños de carne consistente, forma piramidal muy estandarizada y sabor y aroma únicos. Pican muy ligeramente. Hay muchas formas de rellenar y preparar estos pimientos. Un relleno clásico es el de carne picada con perejil, ajo y piñón. Luego los pimientos se rebozan con huevo y harina.

También se rellenan con migas de bacalao, sofritas con cebolla y perejil, que se ligan con una salsa de bechamel. Si no quieren rebozarlos, una posibilidad es hacer una salsa de tomate, a la que se le añade uno/dos pimientos del piquillo, pasándolo todo por la batidora para crear una crema, más que una salsa. Una vez rellenos los pimientos, se salsean, se introducen en el horno y se gratinan.

En las conservas de pimientos, los que están acogidos a una DO o IGP, además de ser sometidos a una serie de controles continuados sobre su procedencia y calidad, son asados en hornos de llama directa, pelados, descorazonados y eliminadas las semillas a mano, sin sumergirlos en agua o soluciones químicas y envasados en su propio jugo. La diferencia de calidad se nota.

Las ñoras y pimiento choricero

Las ñoras, son pimientos más bien pequeños y regordetes. Tienen fama los de Murcia. Son de piel muy gruesa, sabor muy dulce e ingrediente imprescindible en salsas como el romesco. Las ñoras secas dan color y aroma a mucho

s guisos. Se utiliza de la siguiente forma, se raspa su interior y se muele o machaca en un mortero con un poco de sal, y luego se añade al guiso.

La ñora no sustituye al pimiento choricero o vicersa. Y mejor que no lo intente porque los resultados no son buenos. El pimiento choricero, habitual en las cocinas del País Vasco es que el se utiliza en el bacalao a la vizcaína.Y para terminar con los rojos, antes de pasar a los verdes, hay que mencionar las bolas murcianas y los agridulces extremeños que se secan para producir el pimentón, que adereza multitud de platos. Las características de ambos son distintas, pero no entraremos en la pequeña guerra de cual es mejor.

Pimientos verdes : italianos, de Guernika, de Padrón

El pimiento verde más conocido es el que se llama italiano. Tiene sabor dulce, aroma penetrante, carne tierna, pero más bien escasa y la piel muy fina. Se preparan especialmente fritos, como acompañamiento.

En la categoría de verdes, incluimos los pimientos de Guernika, exclusivos del País Vasco. Este pimiento es producto de una selección de variedades que se ha realizado a partir de pimientos choriceros. Se consume verde y antes de que alcance un longitud superior a los 9 centímetros. Por tanto, se consumen cuando son todavía pequeños. Son dulces, suaves y especialmente indicados para freír a fuego lento. Cuando madura el pimiento ya no se puede tomar frito porque la piel que desarrolla es bastante gruesa.

Los de Padrón en Galicia, -y con estos terminamos-, siendo verdes y chiquititos, de dulces no tienen nada. Siempre hay uno que pica. Se preparan en sartén, enteros y con su rabito, porque se comen con los dedos y así resulta más fácil cogerlos. Con un poco de aceite de oliva, fuego lento y justo al final un poco de sal. Se sirven en un plato y ¡todos a comer !

Pularda Trufada. Asada al horno por Cascajares. Pruébalo


Menú 23/09/2014


Morty, un mortero pequeño y ligero

El mortero es un utensilio de cocina indispensable para distintas preparaciones culinarias, nos encanta por su uso y porque para muchos es un objeto de colección. ¿Conocéis a alguien que coleccione morteros?, tienen auténticas maravillas a las que incluso se les puede dar uso porque se mantienen a lo largo de los años. Disponen de morteros procedentes de distintos países fabricados con distintos materiales, muchos hechos artesanalmente, nada de morteros modernos.

En fin, hablamos de un mortero de cocina y normalmente lo que nos interesa es que sea un recipiente fuerte y pesado para poder trabajar en el sin que se mueva y cumpliendo su cometido incluso con ingredientes ‘duros’ de machacar, pero también hay ocasiones en las que necesitamos moler algo pequeño, una pequeña cantidad de ingredientes, algo suave… Pues para ello también hay morteros, como Morty, el mortero pequeño y ligero que podéis ver en las fotos.

Ya habíamos visto algunos morteros pequeños, diseñados para ciertas labores culinarias concretas, como el mortero para especias aromáticas o el molinillo y mortero para especias. Más para uso de batalla encontramos el pequeño mortero Morty diseñado por Antoine Lesur para la firma de utensilios de cocina Cookut.

Este utensilio de cocina está fabricado en polipropileno y bambú, es muy ligero, por lo que está pensado para machacar ingredientes suaves y pequeñas cantidades. Su diseño está pensado para poder verter lo que se ha picado fácilmente a través de su ‘pico’ o asa, ideal si se tiene que introducir en un recipiente de boca pequeña. El asa permite sujetar el recipiente con una mano para mantenerlo estable mientras se pica con la otra.

Y como podéis apreciar, tiene la forma ideal para compactar las dos piezas del mortero, ocupando así muy poco espacio y siendo fácil de guardar en cualquier cocina, tanto en las pequeñas como en las grandes que ya tienen los armarios y cajones llenos.

Molde rígido para magdalenas

A veces hacemos una receta de magdalenas y con la masa elaborada salen algunas magdalenas más de la docena que caben en el molde rígido que utilizamos para que durante el horneado crezcan a lo alto y no a lo ancho, ya sabéis que la densidad y peso de la masa abre las cápsulas rizadas de papel.

Hay varios trucos de cocina para disponer de un molde rígido para magdalenas complementario, para esa masa que sobra después de rellenar la doce cavidades del molde rígido en el que se introducen las cápsulas de papel, nosotros os v
amos a contar el nuestro.

Se trata de utilizar las flaneras, las clásicas flaneras de acero inoxidable que la mayoría tenemos en casa, incluso servirían las desechables de aluminio que muchas personas utilizan actualmente. Todas son lo suficientemente fuertes como para sostener la masa que se va a hornear impidiendo que salgan unas magdalenas bajas y abiertas.

Como os comentábamos, hay otros recipientes que se pueden utilizar con la misma finalidad, como los ramequines (modelos que sean más estrechos que los clásicos) u otros vasitos que sean aptos para el horno, por ejemplo los vasitos de silicona.

Otra idea es utilizar cortapastas o aros de emplatar que tengan un diámetro acorde al de las cápsulas de magdalenas, incluso ciertas tapas de tarros de conserva si tienen un poco de altura, siempre que sean aptas para introducirlas en el horno (hay que asegurarse de esto).

¿Tenéis alguna otra idea para convertir cualquier utensilio de cocina en un molde rígido para magdalenas?, todas las ideas que aportéis pueden ayudarnos en cualquier momento en el que nos encontremos con más masa de magdalenas de la esperada.

Sepia con jengibre y leche de coco

Ingredientes: 600 gramos de sepia limpia, 1 trozo de raíz de jengibre (una nuez), 3 dientes de ajo, 2 c/s de aceite de oliva virgen extra, 1 c/c colmada de Gochu Jang (o pasta de curry rojo), 100 gramos de leche de coco , 20 gramos de salsa de soja, una pizca de sal, 1 c/s de zumo de limón natural, 6 ramitas de cilantro fresco, ½ cebolla morada, c/n de aceite de sésamo.


Menú 22/09/2014


Las 50 recetas más cardiosaludables

Se cumplen diez años de la campaña realizada por la Fundación Española del Corazón y Nueces de California bajo el título ‘Menús con Corazón’. Sobre esta campaña os hablamos tiempo atrás, habíamos acudido a algunas presentaciones y a menudo hemos compartido con vosotros la publicación de las recetas que los grandes chefs elaboraban junto a cardiólogos y otros profesionales de la salud para esta campaña.

La campaña Menús con Corazón tiene entre sus objetivos promover la alimentación y los hábitos de vida saludables, la razón es que las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en España, y tanto la actividad física como la alimentación pueden influir en ello. La finalidad de la campaña es que concienciando a la población se pueda reducir en un 25% la incidencia de las ECV en el año 2025.

En cada edición de Menús con Corazón, cinco reconocidos cocineros han creado un menú cardiosaludable con nueces, y de ella ha salido un recetario con platos sorprendentes, los hay de todo tipo, tradicionales, creativos… pero generalmente son recetas fáciles de hacer, además de ricas y nutritivas. En muchos casos son platos que los chefs han ofrecido en su restaurante adaptándolos a las recomendaciones nutricionales de los profesionales de la salud con los que han colaborado.

Con motivo del décimo aniversario de la campaña Menús con Corazón, han tomado todos los recetarios creados para hacer una selección y una publicación especial, Las 50 recetas más cardiosaludables, y están disponibles para todos.

Por ejemplo, el Rodaballo con puré de coliflor y salsa de nueces de Paco Roncero, el Atún caramelizado con vinagreta de mostaza y nuez de Carles
Gaig, el Gallo asado con ensalada de pimientos, navajas y vinagreta de nueces de Celia Jiménez, los Raviolis de sepia rellenos de setas y nueces de Carles Abellán o los Guisantes estofados con nueces y jugo de mejillones de Ricard Camarena.

Hay recetas creadas por los cocineros a partir de 2005, por lo que la información proporcionada sobre los cocineros, en algunos casos está obsoleta, han cambiado de restaurante varios de ellos.

Como habéis podido ver, las recetas más cardiosaludables son principalmente de pescado, también hay algunos postres, pero las carnes apenas tienen presencia, ya sabemos que este alimento hay que tomarlo con moderación, ciertas carnes no son la mejor proteína para la salud del corazón.

Esperamos que algunas recetas os resulten interesantes para disfrutar de la cocina y de la buena mesa.

Cómo limpiar el procesador de alimentos, batidora de vaso, robot…

Hay utensilios de cocina o pequeños electrodomésticos que no resultan agradables de limpiar principalmente porque la suciedad se queda en lugares poco accesibles, porque tiene elementos cortantes y esto tiene sus riesgos, porque no se puede introducir en agua o porque termina rompiendo el estropajo, entre otras cosas.

Hoy queremos contaros cómo limpiar el procesador de alimentos, la batidora de vaso, el robot de cocina, el accesorio de la batidora de mano… pequeños electrodomésticos que tienen cuchillas, normalmente desmontables, pero a veces se quedan adheridos los alimentos y es preferible realizar una sencilla acción para dejarlos lo más limpios posible antes de proceder a fregar con el estropajo o cepillo, agua y jabón.

Lo cierto es que a pesar de ser algo que tenemos muy en cuenta, lo hacemos muy poco, básicamente cuando hacemos masa de pan o de pizza en Thermomix, solemos hacer masas con mucha humedad y quedan restos en las cuchillas.

Pues el procedimiento es muy sencillo, y hemos encontrado un vídeo que lo ilustra, se trata de incorporar agua y jabón para lavar los platos y poner en marcha el procesador de alimentos, la batidora de vaso, el robot…

Limpiando de este modo los pequeños electrodomésticos, en algunos casos sólo será necesario terminar con un enjuagado, en otros será conveniente limpiarlos con agua y jabón, pero sin la dificultad de tener que quitar restos que se hayan quedado adheridos.

Un detalle que es necesario tener también muy en cuenta es que lo ideal es limpiarlos inmediatamente después de utilizarlos, sin dejar que se reseque la comida, como es una limpieza ‘automática’, es decir, que sólo hay que poner el agua, el jabón y la máquina en marcha, no tiene por qué interferir en las labores culinarias.

Por cierto, con la batidora de mano se puede hacer igual, simplemente hay que ‘triturar’ agua jabonosa. ¿Es esta una práctica habitual en vuestra cocina?

Licor Flor de Toxo, un licor natural gallego para probar en La Abuela


Menú 19/09/2014


Feria del Vino de Toro de Valladolid

Este fin de semana se va a celebrar en Valladolid la Feria del Vino de Toro, es la primera vez que este evento enológico se traslada a la capital del Pisuerga para presentar cerca de una treintena de vinos, llegando así a un mayor número de personas y dando a conocer su variedad y calidad. El Consejo Regulador sabe que es una plaza difícil, pues son los vinos de la D.O. Ribera del Duero y los Rueda los preferidos.

La Feria del Vino de Toro anualmente celebrada en la Plaza de Toros de Toro durante dos días entre los meses de mayo y junio, valoraba también tener presencia en Estados Unidos. De momento será la plaza de toros de Valladolid la que durante los días 19 y 20 de septiembre de 2014, contará con la presencia de casi 30 bodegas elaboradoras de vinos con Denominación de Origen Toro.

Su interés es llegar al consumidor final, pero evidentemente, el coso vallisoletano, que se encuentra en el Paseo de Zorrilla, estará abierto a todos los amantes del vino en horario interrumpido, de 11:30 a 14:30 horas y de 18:30 a 21:30 horas.

Para acceder a la Feria del Vino de Toro de Valladolid será necesario abonar 5 euros, lo que dará derecho a tomar 5 vinos con tapa, a una copa y a un porta-copas. Siguiendo la línea de la exitosa feria del vino celebrada en Toro, se ofrecerán productos de calidad o con Denominación de Origen para armonizar con los vinos, entre ellos, el Queso Zamorano, el Chorizo Zamorano, productos elaborados con la harina tradicional de la provincia…

Según los resultados de la celebración de la feria del vino toresano en Valladolid, se valorará continuar con una feria itinerante para promocionar unos vinos cada vez más valorados en el sector, indudablemente, fruto de su calidad.


La curación y maduración del jamón, proceso clave para la formación de aroma y sabor

Es un proceso largo y costoso que se alarga, desde el momento del sacrificio hasta su salida al mercado, entre dos años y tres años.

Cada etapa (-lavado, escaldado, pelado, despiece, enfriado, recorte, salado, secado y bodega-) está rigurosamente controlado por personal especializado.

Después del sacrificio, tiene lugar la operación que les da el carácter, la imagen y la personalidad y que permitirá reconocerles: el corte serrano en V. Después de este preciso corte pasará a la primera fase de la curación : la salazón.

La salazón

Se colocan los jamones entre capas de sal marina a una temperatura constante de unos 3 grados y con una humedad del 90%. En estas salas permanecen en total oscuridad durante un período más o menos prolongado en función de su peso.

Secaderos abiertos al viento


Después de un lavado para eliminar los restos de sal pasarán a los secaderos, abiertos a los vientos y con controles automáticos de temperatura y humedad. Uno a uno son colgados para que se produzca el auténtico curado del jamón. Allí estarán entre 6 y 9 meses con temperaturas entre los 15º y 30ºC para posteriormente pasar al envejecimiento en bodega, que puede llegar hasta los dos años.

Envejecimiento en bodega

Es un trabajo de espera, en donde hay que dejar actuar al tiempo, a que los hongos y levaduras que van apareciendo en la superficie del jamón hagan su labor poco a poco. El jamón pierde en este proceso hasta un 35% de su peso. En estos meses empieza a adquirir su sabor y su aroma característico y único. Las piezas van sudando, parte de la grasa se funde con la carne y una flora bacteriana autóctona recubre la corteza de las patas, confiriendo a la carne unas cualidades organolépticas inconfundibles.

Este largo y cuidado proceso que puede llegar a algo más de 3 años y que cuenta con el legado histórico de una tradición artesanal ha elevado a los altares al jamón ibérico. Tanto es así que muchas tiendas y restaurantes lo compran en "premieur". Las piezas que cuelgan en las bodegas tienen nombre y apellidos, ya que los clientes las compran con antelación y les son servidas a medida que las precisan. No es de extrañar que con estos antecedentes, el auténtico jamón ibérico de bellota, se convierte en el mejor jamón curado y también en el más caro del mundo.

Portomuiños. Las verduras del mar. Del mar a La Abuela y de La Abuela a tu casa.


Menú 18/09/2014


Hábitos de merienda en los escolares

Con la finalidad de conocer los hábitos alimentarios en la merienda de los niños en edad escolar, con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, especialistas del servicio de pediatría del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid) realizaron un estudio titulado ‘Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio’. Es un estudio muy escueto, pero puede dar una idea sobre lo que los niños meriendan, la importancia que los padres dan a esta comida que debe representar el 15-20% de las calorías diarias, y entre otras cosas, que se den a conocer los resultados para dar un toque de atención a padres e hijos sobre la necesidad de merendar y hacerlo de forma saludable y equilibrada.

Hay que tener muy presente que los padres son los principales educadores y quienes instauran los hábitos en los niños, y los hábitos adquiridos a una edad temprana son más estables que los que se pretenden adquirir a una edad adulta, además, el efecto de una alimentación sana y equilibrada en la infancia se ve reflejado en la salud en el futuro. Dar este toque de atención a los padres sobre la importancia de la merienda de sus hijos nos parece lo más importante por lo que compartir este estudio, así que veamos algunos detalles.

El trabajo está basado en algo más de 200 encuestas, 107 realizadas a niños y 104 a niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años, todos ellos de un mismo colegio de la Comunidad de Madrid. La encuesta fue realizada en febrero de 2013 y hacía hincapié en las meriendas de los últimos tres días, que habían merendado, qué lácteos habían tomado, con qué bebida acompañaban la merienda, cuál era la merienda preferida…

Según las respuestas de los niños, el 76% merienda todos los días y un 91% asegura hacerlo cinco días a la semana, lo que debe corresponder a los días de colegio. Hay que destacar que hay un pequeño porcentaje mayor de niñas que de niños que meriendan a diario. Hay que destacar que la edad tiene mucho que ver en si se merienda o no, es decir, cuanto más pequeños son, más niños meriendan: El 96% de los niños de seis años, el 95% de los niños de siete años, el 86% de los niños de ocho años, el 88% de los niños de nueve años, el 79% de los niños de diez años, el 28% de los niños de once años y el 20% de los niños de 12 años.

Podemos contemplar que hay una reducción drástica de niños que meriendan a medida que crecen, en muchos casos podemos imaginar que los niños se niegan y los padres lo aceptan, las razones pueden ser varias, porque dicen no tener hambre, porque están haciendo otra cosa que les apetece más que parar a merendar… si tenéis hijos, seguro que podéis haceros una idea.

Tan o más importante que merendar es qué se merienda, pues en muchos casos es muy fácil recurrir a snacks, bollería industrial, etc. Pues bien, según este estudio, el 69% de los niños merendaron (en los últimos tres días) sándwich o tostadas, el 60% un bocadillo (incluyendo bocadillos de chocolate), un 49’5% fruta y un 38’5% bollería industrial o snacks. Parece ser que son más los niños que recurren a la bollería que las niñas, éstas toman más fruta. Y sucede lo mismo con respecto a la edad que lo referido anteriormente, la merienda más sana (fruta en lugar de bollería) se da en mayor proporción en los niños más pequeños.

Ser padre y educar no tiene fecha límite, hay que hacerlo desde que nacen y no claudicar en ningún momento, aunque a veces resulte complicado. Es fácil entender que los niños con 10-12 años empiecen a sentir la necesidad de tomar decisiones sobre su alimentación, pero no siempre aciertan por lo que hay que buscar el camino para que su decisión sea mantener una dieta sana y equilibrada, entre otros hábitos que les ayudarán a ser adultos saludables.

Más que las cifras, es interesante leer otras indicaciones, por ejemplo, que el hecho de suprimir la merienda, además de provocar un mayor riesgo de padecer obesidad, puede conducir a un aporte calórico deficitario durante la tarde y en consecuencia, un menor rendimiento a la hora de hacer los deberes o tareas escolares y un menor rendimiento deportivo o de las actividades extraescolares que realice.

También conviene tomar nota sobre el tipo de merienda, mucho más interesante comer un bocadillo de buen pan que un sándwich elaborado con pan de molde (hablan del comercial) que ha sido procesado y contiene más elementos que agua, harina, levadura y sal. Es preferible elegir pan integral que blanco, si se acostumbran desde pequeños les gustará su sabor, y relleno de los bocadillos debe ser bajo en grasa, jamón cocido, jamón serrano, queso fresco…

Esperamos que encontréis información de interés para establecer o continuar con los hábitos de merienda saludable con los pequeños de casa. Contadnos, ¿qué les gusta merendar a vuestros hijos?

Fiesta de la vendimia de Cigales

La Fiesta de la Vendimia de Cigales, la más antigua de Castilla y León, está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.

Con la llegada de la vendimia, hacia finales del mes de septiembre o principios del mes de octubre, la localidad vallisoletana de Cigales celebra su Fiesta de la Vendimia, una celebración en la que participan todas las bodegas y los doce ayuntamientos que pertenecen a la Denominación de Origen.

El pisado de la uva y la degustación del primer mosto, que suele tener lugar durante el fin de semana, es el día más representativo y cuando más turistas y gentes de los alrededores se acercan. Se trata de una degustación popular amenizada por grupos folclóricos y danzas populares.

A ello se suma el desfile de las bodegueras, doce jóvenes que representan a los pueblos de la Denominación y entre las que se elige a la bodeguera mayor. Tras un recorrido por el pueblo, al llegar a la Plaza de Lujano, se realiza la imposición de bandas.

Durante toda la tarde continúa la fiesta con la música y una verbena popular en la plaza que domina la iglesia de Santiago Apóstol.

Algunas de las actividades que completan la fiesta son la tradicional marcha cicloturista que recorre la ruta del vino de Cigales y discurre por todos los pueblos a lo largo de 80 kilómetros. El curso de cata, que organiza el Consejo Regulador y en el que se acerca a los participantes a todas las Denominaciones de Origen de España, es otro de los actos que configuran la Fiesta de la Vendimia de Cigales.

Todas nuestras latas al 30%

Aprovecha y llévate con muy poquito una comida gourmet

Menú 17/09/2014


Plato con asa para comer de pie o en el sofá

Hay situaciones en los que un plato de una vajilla normal no resulta tan funcional como lo es por naturaleza, sin ir más lejos, cuando no hay una mesa en la que apoyarlo para poder comer, y eso se puede dar en distintas circunstancias, por ejemplo en un cóctel o una comida informal que se hace de pie.

Se han diseñado cantidad de utensilios y complementos para este tipo de servicios, ya sabéis que es imposible sostener el plato de comida y la copa y tener una mano libre para otras cosas, saludar, rascarse la nariz… el utensilio que os mostramos hoy no soluciona esto, pero en el mercado hay una gran oferta, lo que podéis ver en la foto superior es el plato con asa para comer de pie o en el sofá.

Se llama Buddha Belly Plate y es un diseño de Flavour Design Studio, empresa que desde 1999 se dedica a la creación de accesorios para el hogar que resulten funcionales, prácticos y con diseños elegantes y actuales. Además del plato con asa, disponen de una línea de productos similares, como el bol o cuenco para adultos y para niños, la taza y mucho más.

Este plato con asa, se supone que es cómodo porque se puede sostener con la palma de la mano y ganando estabilidad introduciendo el dedo pulgar en el asa, esto también favorece la maniobrabilidad o manipulación del plato si se quiere utilizar para comer en el sofá, pero es en los cócteles o comidas informales donde puede resultar más práctico porque si hay mucha gente, es fácil recibir un golpe en el brazo y que el plato salga despedido.

Ahora bien, sería interesante saber cuándo pesa este plato con asa, imaginamos que habrán pensado en ello y lo habrán hecho ligero. Es un plato de cerámica, es apto para introducirlo en el microondas y en el lavavajillas, y sobre sus medidas, tiene un diámetro de algo más de 22 centímetros y una altura de casi 4 centímetros. es de cerámica y apto para el microondas y el lavavajillas.

Qué significa masquer en cocina

El término culinario que abordamos hoy se utiliza en la cocina en general, y especialmente en pastelería y repostería, así que vamos a ver qué significa masquer en cocina, voz francesa que se traduce como ocultar, cubrir o enmascarar.

El diccionario general proporciona distintas definiciones para el verbo masquer, entre ellas: Ocultar un sabor, un olor con un sabor, un olor diferente… pero no es este el significado culinario que queremos tratar sobre el término masquer u ocultar.

Cuando se habla de masquer en cocina o pastelería se suele hacer referencia al acto de cubrir una elaboración con una crema, jalea, salsa o similar, creando una capa más o menos fina, mejorando el aspecto y la presentación.

Se pueden poner muchos ejemplos, cubrir u ‘ocultar’ un bizcocho con chocolate fundido, nata, crema, mantequilla, mermelada o merengue, entre otros, unos canapés con una mantequilla compuesta, un huevo relleno con mahonesa, etc.

Podemos decir que en algunos casos utilizamos el término napar cuando cubrimos u ocultamos una elaboración culinaria con una capa fina de una crema o salsa densa. Recordemos que hay diferencias entre salsear y napar.

El diccionario Larousse Gastronomique indica que cuando se habla de masquer u ocultar, también puede hacer referencia a cubrir el fondo de un molde o cualquier otro recipiente con una preparación o con ingredientes que permiten crear una capa regular.

Moët & Chandon, Paco&Lola y Bodegas Menade Los mejores licores y espumosos en nuestra tienda gourmet. Aprovecha y pásate por la Abuela.


Menú 16/09/2014


Tempranillos al Mundo 2014. Convocatoria

El concurso internacional itinerante Tempranillos al Mundo celebra este año su novena edición y lo hace en Madrid, parece que se queda en nuestro país después de haber pasado por Estocolmo, Copenhague, París, Nueva York y Shangai, recordemos que el año pasado se celebró en Toledo.

Cabe recordar también que este certamen fue creado por la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE) con el objetivo de promocionar la calidad de los vinos elaborados con la variedad de uva Tempranillo, también conocida como Tinto fino, Tinto de Toro, Valdepeñas, Ull de llebre, Cencibel, Escobera, Vid de Aranda o Aragonés, entre otros, según la región española.

El concurso de vinos Tempranillos al Mundo también pretende reconocer la labor de las empresas vitivinícolas dedicadas a producir los mejores vinos con esta uva, darlos a conocer a los consumidores de todo el mundo y aumentar la presencia del vino español en otros países, así que para los productores de vino Tempranillo es un buen escaparate o un buen trampolín para darse a conocer.

La nueva edición de Tempranillos al Mundo está organizada por la FEAE, la Asociación de Enólogos de Madrid (ADEMA) y Vinos de Madrid, además cuenta con el apoyo institucional de la Unión Internacional de Enólogos (UIOE) y el MAGRAMA. Los días de celebración son el 5, 6 y 7 de noviembre de 2014.

Los interesados en participar en Tempranillos al Mundo 2014 tienen abierto el plazo de inscripción hasta el próximo 24 de octubre. Entre otras cosas, informa sobre a quién va dirigido el concurso, el ámbito de participación, cómo inscribirse y proceder al envío de muestras, cómo se protegen los vinos, el ejercicio del jurado, cómo se realizan las catas, los premios, las categorías de los vinos…

Los vinos mejor valorados recibirán premios como: Gran Tempranillo de Oro, Tempranillo de Oro y Tempranillo de Plata. Para ello deberán obtener una puntuación de entre 96 y 100 puntos, entre 88 y 95 puntos y entre 83 y 87 puntos respectivamente. Añadir además que el número de premios o distinciones no superará el 30% del número de muestras inscritas al certamen, y el 30% de muestras.

Podéis conocer más detalles y descargar la ficha de inscripción a través de la web de la Federación Española de Asociaciones de Enólogos (FEAE).